"To defend the truth, to articulate it with humility and conviction, and to bear witness to it in life are therefore exacting and indispensable forms of charity."

H. H. Benedict XVI. Caritas in Veritate Encyclical. June 29, 2009

Sunday, March 18, 2012

Mises on Popper

"The positivistic principle of verifiability as rectified by Popper is unassailable as an epistemological principle of the natural sciences. But it is meaningless when applied to anything about which the natural sciences canno supply any information [as in the case of the sciences of human action, including economics]." Ludwig von Mises, The Ultimate Foundation of Economic Science, page 108.

3 comments:

alguear7@gmail.com said...

Adrián:
Saludos. Intento comprender lo dicho por Mises, empero, no puedo sino sorprenderme por lo extremadamente impreciso de la formulación. Popper es uno de los principales críticos del criterio de significado mediante la verificación tal y como lo defendieron los positivistas. El criterio de falsación no es un criterio de significado de ningún tipo. Este criterio está conformado a su vez por varias reglas, unas formales y una regla para la contrastación. Esta última señala en qué casos una hipótesis científica es falsa. Básicamente, en aquellos casos en que las implicaciones contrastables de una hipótesis científica no acaecen en la realidad (la teoría debía pero no pudo explicar un fenómeno). Por modus tollens, la falsedad se retrotrae de la conclusión a las premisas, específicamente, a la hipótesis natural. Algunas características lógicas y semánticas de principal importancia sobre el criterio de falsación son: (i) es un criterio metalingüístico, para el cual los lenguajes objeto son las explicaciones de la realidad (ii) es un criterio normativo. No da información del mundo, sino que norma entre la información del mundo falsa y la verdadera.
De ahí se infiere que las teorías objeto no pueden negar la aplicabilidad del criterio de falsación. Si quedan fuera de las posibilidades de falsación, si son in-contrastables no es ninguna ventaja epistemológica, pues quiere decir a su vez que no son criticables. Este es un punto clave de la polémica con Mises, pues mi opinión es que él se está negando a cualquier tipo de contrastación de sus hipótesis. Esto es comúnmente considerado como una estrategia de inmunización contra la crítica racional.

alguear7@gmail.com said...
This comment has been removed by the author.
alguear7@gmail.com said...

En el caso de Mises, creo que esta estrategia asume dos formas:
1) Le primera, es la negativa por principio metodológico de aceptar contrastación, aun cuando sean lógicamente posibles. Este es un recurso dogmático común también en el psicoanálisis y otras formas de autoritarismo epistemológico. Podemos ver cómo funciona recordando aquella ocasión en un Privatseminar de hace algunos años, en que Alejandro Jenkins expuso la hipótesis explicativa de los austriacos sobre cómo se dio la crisis Wall Street del 2008. Jenkins encontró una sutil posibilidad de contrastación que conlleva que la hipótesis explicativa austriaca era falsa. Manuel Echeverría respondió que eso era algo histórico y que por principio las ciencias de la acción humana no estaba sometidas a ese tipo de crítica. He aquí la primer forma de inmunización: se puede contrastar, pero me niego a aceptar sus resultados.
2) La segunda se infiere de las propias características lógicas de lo que es, en parte al menos, comúnmente considerado como explicación dentro del pensamiento austriaco tal y como mi pobre conocimiento me permite entenderlo. Y es que los enunciados del tipo “La acción humana es comportamiento con un propósito” no son un enunciados descriptivos, sino en cambio una definición nominal estipulativa encubierta. En realidad este enunciado fundamental puede traducirse a “se define ‘acción humana’ como aquel comportamiento con propósito”. Se infiere de lo anterior que este es un enunciado analítico y lógicamente incontrastable, meramente por su forma estructural, pero, a su vez, no informativo. En adición, dado que de un enunciado analítico no pueden inferirse más que otros enunciados analíticos, sucede que todas las proposiciones de la praxeología (las supuestas explicaciones) no serían informativas.
3) A contrario sensu, si son informativas, en virtud de algún enunciado (tesis) no-analítica subrepticiamente colada en el razonamiento, entonces sí son contrastables (como en supra 1)). Creo que para muchas explicaciones concretas de los austriacos, este último debe ser el caso.
4) Lo anterior es una crítica que infiero más que todo de lo que leo que escribís y de Huerta de Soto. Pero no sé si son injustas con el propio pensamiento de Mises o Hayec. A lo mejor y sí es rescatable con una sencilla corrección. Aún en el caso de que los problemas sean más serios, creo que son corregibles sin perder totalmente la importancia de la perspectiva austriaca. Ante todo, las estrategias tipo (1) son racionalmente ilegítimas y deben descartarse. Si se descubre una contrastación, hay que asumirla con valor y observar sus implicaciones lógicas para las explicaciones e hipótesis. En cuanto a (2), debe meramente comprenderse el significado semántico y características epistemológicas correctas de los enunciados principales de la praxeología (como el que analicé, que no es más que una definición nominal).
Me gustaría que plantearas próximamente en una entrada la posición epistemológica de Mises sobre sus principios teóricos (los llamados axiomas) y por qué niega que pueda realizarse contrastación. Si lo tuvieras a bien, remitiría la cuestión a varios integrantes del círculo de filosofía analítica Nous del que formo parte, con vistas en que te digan sus opiniones (incluso es pensable una presentación tuya ante ese grupo). Ante todo, reitero, creo que hay cuestiones rescatables, aunque hay correcciones que hacer. A lo mejor y cuando has dicho que la teoría neo-clásica y la austriaca no son tan diferentes has querido señalar intuitivamente este camino.
Alejandro Guevara Arroyo